miércoles, 30 de diciembre de 2009
Un acto de contriccion de Blanco Morfin
No quiero a Aida en la UABC
lunes, 28 de diciembre de 2009
Aida Canett
lunes, 14 de diciembre de 2009
Cambio de fecha del evento
Por problemas de tiempo y de que en esa fecha no hay clases en la universidad y algunos y algunas de los participantes en esa fecha inician su trabajo y es difícil el permiso se tuvo que hacer el cambio y, reprograma el evento para el mes de Febrero hay posibilidades que sean el 19 y 20 d ese mes, los ánimos no han menguados,y seguimos interesados en realizar el evento , Ojala que rectoria nos vuelva a prestar el teatro de la universidad,como ya lo habia aprobado
Gracias
domingo, 29 de noviembre de 2009
Eduardo Ramirez
viernes, 27 de noviembre de 2009
Ingenieria la mas dificil por S. M.
Que nos dijo Silvia Medel
sábado, 21 de noviembre de 2009
Invitacion a la celebracion del 30 aniversario de la huelga del 80 81
Es para nosotras y nosotros un placer el comunicarles que ya el rector nos brindo su apoyo al prestarnos el Teatro universitario el dia 7 y el dia 8 de enero del 2009 el IDE dentro de la universidad, para llevar a cabo una evento de conmemoracion y mesas de trabajo con el tema de la huelga del 80-81, donde les invitamos muy coordialmente a todos y todas aquellos personajes que participaron como estudiantes, maestros, trabajadores o aquellas personas que les interesa la otra historia de este acto historico de la universidad de Baja California.
Tambien hacemos una invitacion por si tienes fotos, posters, comunicados de ese tiempo que nos pudieran proporcionar para mostrarlos en esos dias, sabedores que se les cuidaran o se escanearan. Despues el evento habra un convio hasta que el cuerpo aguante
jueves, 12 de noviembre de 2009
Anecdota de Don David ¨ Dejen el cheque y mañana yo les resuélvo¨
Para mi no corromperme fue una gran satisfaccion y comprobe que soy de conviccion firme, abrir un poco los ojos.
Los origenes del sindicalismo universitario de la UABC por Juan Carlos Ruiz
martes, 10 de noviembre de 2009
Origenes del Sindicalismo Universitario por David Ramirez Patiño STS
En ese periodo expropio el presidente Luis Echeveria Alvarez el ex ejido Coahuila, el rector Luis Lopez Moctezuma por medio de Rigoberto Cardenas Valdez me ordena desalojar, yo tenia un terreno de 50X50 que son 2500 m2 con mi casa y unos cuartitos de renta, de los cuales pensaba vivir para mi vejez, pensando a futuro, yo no quería vender, porque de ahí me mantenía, no quería quedar al garete. Me ordenan de nuevo desalojar el lugar por orden del rector, porque si no me iban a echar a los estudiantes- Yo les dije que me los echaran, que me iba a ir a vivir a la calle - duramos una año de choque- yo le pedía para salirme 250 000, el rector me dijo que era mucho dinero, que hablaríamos a las 10 a.m. del día siguientes. El rector se mostró mas amable y me ofreció 70 000 pesos y que desalojara inmediatamente, yo le dije que era muy poco para mantener a la familia que iba a hablar con mi esposa, ella me contesto que dejaba en mis manos lo que debía hacer -yo si tenia miedo de que me sacaran- por tener un papel de mi suegro escrito a mano, que jurídicamente no tenia ningún valor. Luis Lopez Moctezuma me ofrece 70 000 pesos yo le dije que ocupaba algo mas, necesito trabajar y el me dijo- tienes trabajo en la UABC, te voy a dar un mes de sueldo sin trabajar para que te salgas y yo le pedi de las casas a tumbar me diera algun material, a lo cual estuvo de acuerdo, un trabajador y yo estabamos tumbando puertas, ventanas, rescatando ladrillos, maderita, cuando llega Rigoberto Cardenas y me dice - No tumbes nada porque estos cuartos los vamos a usar de almacen,- entonces por el material yo le pedi 20 000 pesos que en total ya daban 90 000 ya no estaba tan mal, pero le dije me vas a dar trabajo y luego me corres, ( Yo escuchaba en mi changarro donde tomaban cafe, el mal trato y despidos injustificados para los trabajadores).
Me dio un documento en donde tendria trabajo de por vida, que luego se me perdio, durante la huelga en los trajines de ir y venir. Asi fue como ingreso como trabajador de la UABC. A una semana despues hubo una reunion en donde estaban maestros de Pedagogia, dos de la prepa de Mexicali, y una secretaria, invitando a los trabajadores, yo estaba parado en la puerta y me dicen - usted señor que - yo les dije soy trabajador de nuevo ingreso, ya les explique como estaba la cosa, se hizo la reunion, la representante se enojo y dijo que ya no era su representante, el profesor Alpuche se puso en la puerta y dice - Nadie salga- formen un sindicato porque con esta reunion que hicieron los van a correr, habia unos jardineros y varios trabajadores, Alpuche me dijo -sientese en el escritorio a dirigir- y como Dios me dio a entender dirijo la reunion y pido un escritor, formanos un comite provisional, nombramos un secretario general, estaban de candidatos Eduardo Ramirez, Priciliano Villanueva y luego me dicen -Usted tambien apuntece- la gente lo quiere, Alpuche siempre ayudandome, de los tres candidatos yo era el primero y todos votaron por mi, y yo pense -estos ya me chingaron- y yo pense -que sigue? siendo secretario general- hice un llamado a la unidad, -si tienen un problema me buscan - al dia siguiente habia un trabajador corrido, que era muy faltista, fuimos a buscar al rector, que ya estaba en su casa y hasta alla fuimos a buscarlo, cuando sale me dice -que haces Patiño? - y yo le digo -ayer fui nombrado secretario general del sindicato- y ya tenemos aqui el primer problema, un trabajador fue separado de su empleo , y el me dice -andas alborotando a la gente- yo le contesto -ellos me nombraron- y que quieres? pues reinstalar al compañero, lo concede y me dice -desaparece al grupito, no anden de mitoteros, ponganse a trabajar, a lo que contesto -que yo no me mando solo tengo que consultar a la gente, porque ayer hicimos un sindicato- enseguida consulto con Eduardo y les digo que el rector no nos reconoce el sindicato y luego me dice vamos a la junta de conciliacion y arbitraje donde nos dan asesoramiento de lo que debemos llevar, nos piden nombres de los miembros, acta de la asamblea, a los 8 dias le llevo un acta constitutiva y le llevo la gente y les digo que se va a llamar STSUABC, en conciliacion toman nota y nos dan de 6 a 8 meses para el registro a lo cual le contesto que vamos a esperar, se hacen reuniones cada mes, segui defendiendolos y a los 8 meses se reconoce el sindicato tenemos mas fuerza y mas ganas de trabajary dicen !Arriba David Arriba ! con el acta de reconocimiento nos empezamos a extender a todo el estado, se forma un comite de sindical en Tijuana y luego nos fuimos a formar un comite del sindicato en Ensenada, con Cecilia Soto Blanco tuvimos un gran apoyo, siendo subdirectora de la prepa de Ensenada, les dijo a los trabajadores este hombre trae un tesoro y se los trae en bandeja de plata, juntense todos, el director vaya a la !chingada!, convence a todos los trabajadores, le entran o no !cabrones ! y se rascaba no se que.
Asi se hizo el sindicato a nivel estatal, elaboramos un pliego petitorio con la ayuda de Cecilia Soto Blanco donde pediamos aumento de salarios porque estaba muy fregada la cosa, mejor trato, jornada laboral de 40 horas, el cual se lo llevamos al rector y nos dijo que eramos una bola de mitoteros, le dije que parariamos la universidad, con una huelga y que teniamos el apoyo del STUNAM y de otras universidades a nivel nacional, ya me animaba yo a hablar un poco mas.
Contratamos a Garcia Estrada como asesor legal y nos dijo que era como "luchar David contra Goliat" yo le dije que no me pusiera tan chiquito, las autoridades no ceden y nos vamos a la primer huelga, como se pusieron antes de tiempo las banderas, la junta declara inesxistente la huelga, y nos vamos a una huelga de hecho, contamos con una gran ayuda de los estudiantes, de los directores y los profesores cosa que a mi me sorprendio mucho . Juan Carlos nos ayudo en las reunines del consejo universitario, como estudiante, yo lo buscaba para que me apoyara, me sentia inferior a los directivos y profesores, pero yo pense- Me la tengo que aventar a puro huevo-. Como no reconocen al sindicato, nos vamos, en esa negociacion logramos las 40 horas semanal, mejor trato, 20 peticiones mas, el Lic. Arnoldo Castilla nos concedia todo,- ya es mucho decia- y no le contestaba-firmele ahi, oiga-
Con la ignorancia y todo fui secretario general, no me siento muy bien, que me levanten tanto, como el primer secretario general del STS.
Ya que cualquier persona con deseos, que lo traten bien haria lo mismo.
lunes, 2 de noviembre de 2009
La parte final
Para que bajaran los compañeros de,las mujeres formaron una valla tomadas de la mano entre un enjambre de judiciales, porros y trabajadores dirigidos por Aguayo, desde las escaleras hasta el estacionamiento de la parte frontal hacia el blvd Benito Juarez; Aguayo y los judiciales les daban de patadas en las piernas y glúteos, antes de bajar tras horas de negociación se logro que presentaran a las muchachas de enfermería que habían dormido en la parte baja del edificio, después de esto bajaron protegidos por la valla de mujeres.
Cuando los de la escuela de Ciencias Agrícolas miraron desde la Lázaro Cárdenas el humo, se imaginaron que era un incendio, esto fue como a las 7 A. M.
Las mujeres ultrajadas, golpeadas y algunos hombres se van al Ministerio Publico a presentar una demanda legal, por lesiones, donde reciben como respuesta otra golpiza por parte de los judiciales, donde queda Silvia Beltrán en shock, no se podía mover por la incredulidad de los que estaba sucediendo,ya que esperaba una respuesta mas digna del sistema de justicia que el estado de derecho debe dar, al final tuvo que ser rescatada en vilo por Ignacio Gastelum, que se acababa de reponer de otra golpiza similar.
Despuesde ser golpeados, desarticulada la Huelga en el estado, quedaba como ultimo reducto la escuela de Medicina, donde se hizo una asamblea, para determinar, que se iba a suceder con el movimiento de huelga, estando presentes Rodolfo Armenta, STA, Dr. Patiño y Juan Carlos Ruiz Rubio por STS. Se llega a la determinación de defender la Huelga "hasta a ultima gota de sangre", propuesta por José Fierro, Sergio Hernandez y Silvia Resendiz; a lo que Juan Carlos contesta que " ya no habia nada que entregar"
sábado, 17 de octubre de 2009
Continuacion de Quien quiera saber
Se discutía con ellos, con brigadas de estudiantes y trabajadores a la entrada de las escuelas y finalmente no entorpecieron las guardias establecidas por el STS y el STA en los diferentes edificios.
En general hubo un gran respeto y cultura cívica en la mayoría de la población universitaria y del pueblo mexicalense una gran comprensió y cooperación, sobre todo con las brigadas en los camiones a la hora del boteo.
En las escuelas, gran cantidad de mujeres y hombres llegaron a ser autosuficientes en la organización de sus rondas de vigilancia, sus brigadas de voteo y voceo en áreas cercanas a sus escuelas, informando a la población del movimiento de huelga.
En las guardias se convivía con mucha hermandad entre trabajadores y estudiantes, se contaban charras de muy variados temas, se tomaba tanto café que algunos presentabamos síntomas de gastritis, la raza se coordinaban muy bien para la cocina, limpieza y acarreo de alimentos. Las de Enfermería formaron una brigada de salud. A la unidad universitaria central llegaban alimentos: leche, huevos, pollos de la escuela de Ciencias Agrícolas del ejido Nuevo León y de lo recolectado en la escuela de Ciencias Marinas, Ciencias Biológicas y Preparatoria Ensenada.
De Mexicali, en ocasiones acudieron una gran cantidad de estudiantes a las reuniones de la coordinadora estudiantil de Tijuana para reforzar la organización y solidaridad brindada al STS STA en aquella ciudad.
En Mexicali la primera escuela recuperada por Castro Bojórquez por la judicial y los porros fue la de Enfermería. Cuando fuimos a ver que pasaba en un comioncito de Veterinaria nos recibieron a pedradas, no le quedo ningun vidrio bueno, afortunadamente no resulto nadie lesionado, pero la judicial del estado, que ya estaba ahí, nos llevo detenidos al centro cívico, los cargos eran provocación y agitación.
Los agresores resultados inocentes.
Los agredidos culpables, detenidos.
Despues de 30 minutos detenidos nos amenazaron, nos dijeron que saliéramos, uno por uno por distintos rumbos. En la unidad central ya preparaban una manifestacion para exigir nuestra liberación, pero no fue necesario.
sábado, 10 de octubre de 2009
El Santa Claus de la huelga
lunes, 21 de septiembre de 2009
Relato de Gilberto Flores sobre la Huelga
Relato sobre los acontecimientos vividos por Gilberto Flores antes, durante y después de la Huelga del 80-81.la exposición se realizo en Ensenada Baja California el día 12 de Septiembre del 2009
La primera etapa de la lucha universitaria.
Fue el proyecto de Ley Orgánica de la UABC.
Anteproyecto del Ley Orgánica de la UABC propuesta por Cecilia Soto Blanco y GFM en la preparatoria de Ensenada.
Adherido: Uno de los puntos importantes del anteproyecto de Ley Orgánica era eliminar el derecho de veto que permitía al rector eliminar cualquier propuesta aunque fuera aprobada por mayoría en el consejo universitario.
El anteproyecto de Ley orgánica se formo a través de mesas de trabajo en las distintas áreas o contenidos de esta Ley en la preparatoria de Ensenada
Este anteproyecto de Ley jamás se sometió a consideración o votación al consejo universitario
Y la siguiente lucha fue en contra del alza de las colegiaturas el 540% se justificaba por el incremento salarial a los maestros y abrir nuevas carreras
En este periodo del rector era Rigoberto Cárdenas Valdez y del patronato universitario Felipe Mosso Valdez
En ese movimiento estatal tuvieron gran participación las escuelas de Ensenada, Tijuana, preparatoria de Tecate, Mexicali y el Valle.
Paralelo al movimiento de cuotas se formo el sus diferentes etapas el sindicato de trabajadores al servicio de la UABC STSUABC, peleando el contrato colectivo, mejoras salariales, condiciones de trabajo, logrando con ello, la titularidad del contrato colectivo.
Al mismo tiempo que estos dos eventos ocurrían, se discutía en la universidad entre estudiantes y maestros si debería de existir un sindicato de maestros, comparando a la universidad con una fábrica, donde hay trabajadores y patrones y existe la producción de plusvalía, o excedente de valor. Y en la universidad donde no hay producción de mercancías, ni de plus valor.
Después del movimiento del 1968 se dieron los movimientos sindicales al interior del la UNAM formándose en sus dos vertientes el SPAUNAM y el STUNAM liderados por el partido comunista mexicano y confluyeron en la formación de los sindicatos, diferentes corrientes ideológicas de la izquierda mexicana.
Influyendo en la formación de sindicatos universitarios en los diferentes estados de la republica mexicana, enmarcada en esta lucha el stauabc exigía contrato colectivo y se le reconociera como sindicato. El rector acepto un convenio colectivo de trabajo y lo desconoció como sindicato, le llamaron al convenio colectivo de trabajo un acuerdo entre el rector y los trabajadores que regularía las relaciones laborales en dicho convenio se revisaba anualmente el incremento salarial, condiciones de trabajo y prestaciones, creando dicha revisión anual una polarizacion ideológica y política entre estudiantes , maestros rectoría, porque afectaba esta confrontación el ciclo escolar, el aprovechamiento científico.
Cuando empieza a formarse el sindicato existía a lo máximo 40 o 50 maestros que simpatizaban con el movimiento, En Ensenada la preparatoria, en Tijuana la escuela de economía en Mexicali ciencias sociales, y pedagogía.
La prensa local siempre estuvo en contra de estos movimientos.
Los maestros que tenían más de 20 horas de clase en las distintas escuelas se plantearon la profesionalización de la enseñanza.
Los sindicatos de otras universidades como la UNAM. Guerrero, Puebla, Sinaloa y Oaxaca tenía sus contratos colectivos de trabajo y más maestros e investigadores de tiempo completo.
Se forma un sindicato en la preparatoria de Ensenada y se fusiono con el de la escuela de Pedagogía que era el único que tenia registro legal, tratando de forman un sindicato estatal. Posteriormente se realizo una asamblea constituyente entre la preparatoria y ciencias marinas de Ensenada para impulsar el sindicato a nivel estatal.
Los maestros de la preparatoria de Ensenada mostraban una gran variedad de puntos de vista sindical, ideologico,y político, los de ciencias marinas mas cargados a la discusión de los planes de estudio y la orientación de la investigación científica dentro de esto estuvo el seminario de ciencia y sociedad implementado en la escuela de ciencias marinas, buscando con esto la relación que existe entre la formación científica del oceanologo y los movimientos sociales.
El grupo de científicos, economistas, sociólogos, físicos, matemáticos y biólogos buscaban la función social de la ciencia en este país, que se debe investigar, para quien.
Se presentaban con frecuencia los representantes de la nueva trova en ambas escuelas.
Organizar a los maestros era difícil porque tenían distintos horarios y trabajaban por horas y de ahí se retiraban a sus centros de trabajo, por lo que era difícil reunirlos para hacer labor sindical. Había muy pocos maestros de medio tiempo y de tiempo completo, y estos eran los que podían interesarse en la formación de un sindicato cuando les hablábamos de la seguridad en el empleo y la profesionalización de la enseñanza
Se hizo un análisis comparativo de contrato colectivo de trabajo de otras universidades y elaboraron entre Cecilia Soto |blanco y Gilberto Flores un anteproyecto de contrato colectivo de trabajo.
Para la sindicalización había en Enfermería Victoria Navarro, Marielena y Lidia en Ciencias sociales Lucio Leyva y García Montano, Edmundo Jacobo, en Ciencias de la Educación Marrufo, Martha, Liliana, Maria Elena, Lourdes Vonchis y Guerrero convirtiéndose esta delegación en el bastión más importante del sindicalismo en Mexicali en Pedagogía Rosalba González, Teresa Landin. En la escuela de economía en Tijuana había un grupo de maestros también interesados, en la escuela de ciencias agrícolas estaba el profesor Michel, Martín del Campo, Araiza y Gaspar, por la escuela de Economía de Tijuana estuvieron participando Reynaldo Rodríguez, Hernández y Francisco Soto Angl., la preparatoria de Tijuana estaba un maestro de matemáticas el Camarón y 11 maestros mas y de Química el Cuchicho
Se llevo a cabo en el mes de Abril en Mexicali la asamblea constitutiva del sindicato y se nombro el comité sindical quedando secretario general Gilberto Flores, Ochoa Zazueta, Razo como de Conflictos y Profesor Aguilar Michel a quien lo nombran secretario de finanzas. Se formo una comisión integrada por Gilberto Flores y el Lic. Resendiz para invitar a los maestros a ingresar al recién formado sindicato, contando con un padrón inicial de 46 miembros aumentando considerablemente el los próximos anos
Lucio Leyva plantea la firma del contrato colectivo de trabajo en Octubre del 1977 a Rigoberto Cárdenas Valdez a Octubre del 1978 respondiendo con puras evasivas. El sindicato tuvo gran aceptación al plantear la equiparación salarial con el Tecnológico de Tijuana, convirtiéndose tal demanda en la mas importantes porque los maestros de la UABC ganaban la mitad de lo que ganaba en el Tec. Tijuana.
El segundo contrato se planteo ante Rubén Castro Bojorquez estando el Nene Gallegos como secretario general de la junta de gobierno, continuando con la petición de la equiparación salarial, a lo que les contesto, que no había dinero que se necesitaban como 200 millones para cubrir tal petición, no hay nada
Con Rubén Castro Bojorquez se llego al primer acuerdo de equiparación salarial dándoles la mitad el primer ano y la otra mitad el siguiente ano, con esta negociación el sindicato llego a tener una amplia aceptación con el profesorado.
En esta negociación también, se logra el reconocimiento del status académico como profesores a los maestros de educación física integrándose todos al STA.
En la escuela de enfermería eran tratados como trabajadores técnicos, en esta negociación se logra que se les pague como maestros profesionales.
Uno de los principales conflictos con la sección sindical de ciencias sociales ligada a esta al PCM era que planteaban integrar el STA al SUNTU sin consultar a la máxima autoridad que es la asamblea general, existía una buena relación con los dirigentes locales y nacionales, pero no estábamos integrados al SUNTU tampoco estábamos en contra de sus acciones, había una descalificación constante por parte del estado hacia el SUNTU porque sabia que era una parte importante del PCM, que se le atribuía la perdida de clases, el bajo nivel académico en las Universidades, a las huelgas ocasionadas por el SUNTU.
Como dirigentes sindicales pensábamos que era necesaria una apropiación de la necesidad de integrarse a un sindicato nacional por parte de la totalidad de sus miembros. Por constituir una mayor fuerza organizativa.
En Tijuana la escuela de contabilidad, se convirtió en una de los lugares de mayor fuerza sindical, llegando a contar con asambleas de 46 a 54 miembros, quedando en segundo lugar después del primero ocupado por Ciencias Marinas. Los maestros de contabilidad era difícil convencerlos de ingresar a un sindicato nacional dirigido por el PCM por las características propias de la profesión. Principalmente por sus estrecha relación con los patrones y con el proceso de apropiación de la riqueza.
Los maestros de Ciencias de la Educación y de la Comunicación realizaron una proyección en base a diapositivas sobre la historia del movimiento sindical terminando en la historia del STA, siendo este de lo más avanzado en cuanta técnica en esa época, presentándose en el primer aniversario del STA. Mostraron mayor trabajo y compromiso social los maestros de ciencias de la educación y comunicación que la delegación de ciencias sociales y políticas, de los cuales se esperaba mas participación por su formación ideológica y política.
El sindicato se consolida con el incremento salarial y comienza a crecer, también tenia trato bilateral y reconocimiento de la autoridad y se firma el convenio colectivo de trabajo el día 1 de Mayo 1979 se tenia 340 maestros agremiados, después en Octubre de ese mismo ano se crea un sindicato blanco SUTU dirigido por David Aguayo en contraposición al STS, se forma también el SPSU contraparte de STA, el objetivo de la formación de estos dos sindicatos blancos era el de diezmar a los sindicatos democráticos y enfrentarlos en la disputa de la titularidad. Y negociar con ellos el convenio colectivo de trabajo.
En el sexenio de José López Portillo se rechazo la propuesta de la formación de un sindicato único nacional de trabajadores universitarios por el peligro de que pudieran paralizar en una huelga nacional a por lo menos unas 32 universidades, después de largas discusiones jurídicas y legales se reconoció el derecho de asociación que tienen los individuos a organizase en sindicatos para defender sus condiciones de trabajo garantizado en la constitución mexicana.
Se aceptaba la formación de sindicatos universitarios, pero como federación no como sindicato nacional. Sindicato local o nacional ese era el conflicto con las autoridades. No se aceptaba; a formación de los sindicatos porque no había generación de plusvalía se decía que los maestros eran trabajadores especiales y la universidad no es una empresa, por lo tanto la universidad se rige por la Ley Orgánica de UABC.
Con José López Portillo se reconoció la formación de sindicatos locales institucionales o gremiales y la titularidad se iba a definir a través de un juicio en las juntas locales de conciliación y arbitraje, no se aceptaba la formación de sindicatos nacionales.
El PCM acepto la formación de una federación sindical, que consiste en el proceso contrario de la centralización de los sindicatos nacionales, que jugo un papel importante en el control político del viejo régimen.
En Mayo de 1979 con JLP, se autoriza la nueva Ley para la formación de los sindicatos y nos confiamos
La junta de conciliación y arbitraje con miles de argucias nos negaba el registro como sindicato, la primera solicitud se rechazo argumentando que no nos podía dar un registro como sindicato porque no éramos de una misma profesión, habíamos biólogos, químicos, contadores sociólogos economistas, licenciados etc, etc.
El movimiento universitario pertenece a un movimiento de transformación social, que tiene su origen en el movimiento del 68 cuando fue reprimida; la masa pensante de este país. Los trabajadores universitarios en esta época no estaban organizados para defender sus intereses más inmediatos SINDICATOS.
Con Lázaro Cárdenas del Rió se forma las grandes centrales sindicales para mantener el control y la estabilidad del régimen de la revolución.
José López Portillo acepta los contratos colectivos, la formación de sindicatos, la titularidad se iba a disputar por medio de un recuento al momento que se aprueba esta reforma contábamos con 340 miembros y miembras el sindicatos tenia dinero suficiente, oficina, vehiculo, profesionales para promover el sindicato dar conferencias viajar a México. El sindicato estaba bastante bien, cuando se vino el conflicto del STS.
El STA UABC se fue a huelga por solidaridad cosa poco usual y esta contemplado en la Ley Federal del Trabajo.
Creiamos que el conflicto se iba a resolver, eramos muy romanticos.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Que queremos los Estudiantes?
Recuerdo en una ocasion en la cual se realizaba una Asamblea General en el edificio conocido como el "Galerón", el compañero Ensenadense Juan Heras funcionaba como presidente de La Mesa de Debates,los esquiroles y porros pretendían imponer su visión al derrotar el apoyo a los compañeros huelguistas,uno de sus lideres, Alejandro Pacho, (que posteriormente fue declarado "El soltero mas codiciado de Rectoría" por la prensa charra local),le reclamaba a Ochoa Zazueta, maestro Sindicalista miembro del STAUABC, que "andas diciendo que soy "puto",al cual Ochoa Zazueta contesto de la manera mas calmada " No Pacho,yo no ando diciendo que eres puto, ando diciendo que eres putisimo!!.
Otra memorable consigna que recuerdo, fue enunciada durante la marcha mas populosa que los huelguista logramos realizar, fue calculada en aproximadamente 3 mil marchistas o mas.Los estudiantes y trabajadores partieron de las instalaciones de la UABC a el Centro de la Ciudad;Durante la marcha,los diferentes contingentes gritaban sus consignas que habían acordado, consignas como "QUE QUIERE INGENIERÍA?? MAS PRESUPUESTO!!! MAS LABORATORIOS!!, QUE QUIERE PEDAGOGÍA?? MAS PRESUPUESTO!!!
Cuando llego el turno al contingente de la Escuela de Ciencias Agrícolas de la UABC de el Ejido Nuevo León,el grito de guerra fue QUE QUIERE LA ESCA?? La respuesta de los compañeros?? MUJERES,MUJERES.MUJERES!!!!. Baltazar Macias
jueves, 10 de septiembre de 2009
ANECDOTARIO DEL MOVIMIENTO UNIVERSITARIO
El movimiento universitario ha sido una serie de luchas por democratizar la vida universitaria, por garantizar los derechos de los trabajadores, por alcanzar una universidad comprometida con la sociedad mexicana. Para ello se han organizado huelgas de trabajadores, huelgas estudiantiles, marchas, mítines, guardias, luchas contra los porros, huelgas de hambre, asambleas y muchas otras actividades. En medio de todas estas acciones hubo, como siempre las hay, anécdotas muy coloridas.
A continuación narramos algunas anécdotas. Si alguien las vivió directamente y hay algo esencial que tenga que modificarle, favor de hacerlo.
"¡VOY POR SOLIDARIDAD!"
El movimiento universitario del ´80-´81 estaba en su parte final cuando los días primeros de Enero las autoridades universitarias, el gobierno federal y el gobierno estatal decidieron tomar las instalaciones que estaban en manos de los huelguistas. Para ello echaron mano de policías judiciales, porros (golpeadores a sueldo) y charros, y atacaron a la preparatoria de Tijuana que está arriba de un cerro. Cuando estaba el ataque en su mero apogeo, un estudiante llamado Gerardo corrió por un cerro hacia abajo y cuando lo vieron los estudiantes y trabajadores que resistían, le gritaron “gangster” (así le decían) ¡no te vayas!, ¡¿A dónde vas?! Él les respondió, aún corriendo hacia abajo y alejándose de donde ocurría la lucha, ¡VOY POR SOLIDARIDAD!
La gente que se quedó resistiendo le echó maldiciones y extrañándose de la conducta del “gangster” porque el era miembro de los llamados “enfermos” de Economía, y diciendo que tenían un falso concepto de Gerardo pues estaba tomando una conducta muy cobarde. Concepto que cambiarían momentos después, porque el “gangster” llegaría con muchos colonos miembros del CUCUTAC (organización de colonos independientes) a defender el movimiento.
José Fierro
viernes, 4 de septiembre de 2009
Comentario al blog:

Hola: Soy Baltazar Macias, veterinario, egresado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UABC, y participante de la Huelga de 1980-81,miembro del Comité de Huelga de la Escuela de Medicina Veterinaria, miembro del Consejo Técnico de la Escuela de Veterinaria y miembro suplente del Consejo Universitario por la mencionada escuela, durante mi época como estudiante;Y me gustaría comentar que, En hora buena!! décadas de silencio y olvido llegaran a su fin!!. Los que vivimos esos meses de movilización y lucha, en batalla contra los "porros" y corruptos que habitan en la UABC, fuimos derrotados en la lucha contra los enemigos de los estudiante y trabajadores de Ideas de izquierda. Por falta de espacio me limitare a decir que" PERDIMOS LA BATALLA, PERO LA LUCHA CONTINUA!! Asiste al Foro de La Nueva Coordinadora!! en el 2010.
sábado, 29 de agosto de 2009
Para miembros de los sindicatos y estudiantes y participantes en general.
Contesta las siguientes preguntas señalando uno o más incisos.
Es muy importante para nosotras y nosotros saber tu opinión
1-) ¿Porque piensa que estallo la huelga?
a) Por culpa de los trabajadores
b) por culpa de los dirigentes sindicales
c) por Rubén Castro
d) Otras razones
2-) ¿Cual fue tu participación en este movimiento?
a) Directa
b) Apoyo moral
c) Estuviste en contra
3-) ¿Cual eran las condiciones de los estudiantes en el salón de clases?
a) participación abierta y democrática
b) pasiva
c) limitada
4-) ¿Cual eran las condiciones laborales de los trabajadores?
a) salarios suficientes
b) control rígido por parte de las autoridades
c) otros
5-) ¿Cual eran el contexto socio políticos que existía en ese momento?
a) crisis económica
b) crisis política
c) crisis moral
6-) ¿Cree que la huelga se pudo haber evitado?
a) si
b) no
7-) ¿Hubo intransigencias para la negociación de parte de rectoría?
a) si
b) no
8-) ¿Piensa que a rectoría le interesaba salvar el semestre escolar en curso?
a) si
b) no
9-) ¿Piensa que se violo la Ley Federal del trabajo? Al perder la mayoría sindical de los trabajadores contratados?
a) si
b) no
10-) ¿Piensa que se violo el contrato colectivo de trabajo?
a) si
b) no
11-) ¿Piensa que el rector actuó con dolo e ilegalidad, al contratar mas trabajadores para los sindicatos charros fieles a su causa y para dejar en minoría a los sindicatos democráticos que tenían la titularidad?
a) si
b) no
12-) ¿Que se logro con el movimiento de huelga?
a) perder el empleo
b) defender la dignidad de ambos sindicatos
c) creció la conciencia política sindical
d) piensa que fue un fracaso
e) piensa que fue una negociación afortunada
f) una perdida de tiempo para los estudiantes
g) otros logros
13-) ¿Emocionalmente como lo viviste?
14-) ¿Tienes alguno comentario para enriquecer esta encuesta?
Para aquellos que quieran saber que pasó en aquel movimiento de huelga en los años de 1980-81, teniendo los sindicatos STS y STA UABC como secretarios generales a Juan Carlos Ruíz por el STS y Rodolfo Armenta Scout por el STA y como Rector de la UABC el Arq. Rubén Castro Bojórquez.
Los aquí presentes, trabajadores, maestros y estudiantes, participantes directos en aquel movimiento da huelga, damos nuestro punto de vista a través de de escritos, fotografías, entrevistas, etc., de lo que vivimos, convivimos y al final sufrimos, cuando fueron desmantelados los dos sindicatos al ser liquidados y despedidos una gran cantidad de trabajadores y maestros.
La intolerancia a través de la historia ha demostrado ser el conducto más directo y seguro hacia las diversas formas de violencia.
Rubén Castro Bojórquez, con su intolerancia, terminó violentando el derecho sindical, desalojando a los trabajadores en huelga apoyado por el Gobierno del Estado, Judicial del Estado, los porros y desempleados a quienes prometieron trabajo.
Se invita a las personas que participaron en las movilizaciones, juntas, guardias y plantones, a los estudiantes, académicos, trabajadores y demás testigos y protagonistas de esta época de la UABC en el Foro que la Nueva Coordinadora plantea para Enero del 2010. Lugar y fecha serán informados posteriormente.
Te invitamos a colaborar aportando fotos, artículos del periódico, volantes o cualquier otro material relacionado el movimiento.
Antecedentes.
Los priistas decían que la UABC por ser autónoma no debía permitir la entrada de los partidos políticos; o de otros partidos porque el PRI mantenía un hegemonía de muchos años en la máxima casa de estudios con un amplio predominio ideológico y político, y una mayoría de directores y profesores que le permitió manipular al estudiantado, imponer planes de estudio y rotar el poder entre los mismos priistas.
E l que estaba en el PRI tenía la garantía de escalar en las altas esferas de la sociedad, porque el PRI era partido, gobierno y poder.
El primer intento de imponer un proyecto tecnocrático en el periodo de Castro Bojórquez fue el aumento a las colegiaturas en un 340%.
Con lo cual originó una huelga estudiantil, que duró mucho tiempo, al grado de poner en peligro el semestre en curso, fue una huelga con muchos razgos violencia verbal, entre escuelas en pro y en Contra de dicha huelga que al finalizar ya había enfrentamientos físicos entre los estudiantes. Al no poder controlar a los estudiantes el rector da marcha atrás, cancelando el aumento a las colegiaturas.
El segundo intento fue el de atacar los sindicatos STS y STA.
En Ensenada, la Prepa Héctor A. Migoni vivía un proceso muy intenso de democratización, al pugnarse un sistema de cogobierno, ideado o lidereado por Cecilia Soto Blanco, que había vivido aquellas intensas luchas estudiantiles en 1968 y 1971 en la Cd. De México.
El sistema de cogobierno consistía en la participación de maestros, trabajadores y estudiantes en la toma de decisiones en la dirección de la preparatoria mediante el Consejo Técnico y muchas veces se terminaba debatiendo las decisiones en la Asamblea general y resolviendo por votación mayoritaria en la misma.
En el auditorio de la Prepa Ensenada, llegó a exponer su proyecto electoral Valentín Campa del PCM y del Partido Popular Socialista, de ahí salio algun mitin opositor cuando Cuenca Díaz era el candidato a gobernador por BC, encabezado por Silva Cota de la Prepa Ensenada; se formó el comité por la escuela de Ciencias Biológicas por el profesor Temístocles y varios alumnos y exalumnos para abrir mas espacios educativos.
Se formó el comité pro pase automático a la Escuela de Ciencias marinas para estudiantes que terminaran la preparatoria en B.C., en esa época era la única opción en Ensenada para continuar una carrera en la UABC.
Comparado con el autoritarismo reinante, en las escuelas públicas y privadas en esa época, la preparatoria Ensenada era único reducto de la democracia que se sentía al percibir la algarabía de los estudiantes o la diversidad de expresiones ideológicas en las aulas de clase, en la Asamblea General y en el Consejo Técnico.
Al interior de la UABC se manifestaba una gran participación en las aulas de clase, en la elección de directores, en la elección de concejales universitarios, aunque el consejo universitario pocas veces se reunía.
En Mexicali, las escuelas de mayor participación eran la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Pedagogía, Arquitectura, Ingeniería.
En las aulas se luchaba contra el autoritarismo, contra la educación tradicional, de aquella que creía al maestro un templo de sabiduría y poder de correr o reprobar al que él decidiera; ya fuera por faltas o porque no le caía bien.
Se luchaba porque el alumno participara en clase, por el debate, por pensar diferente a lo establecido, por opinar, por exponer una clase, por opinar sobre el contenido del programa.
Contra aquella educación tipo espejo, donde el alumno debe repetir como grabadora lo que el maestro enseñaba para obtener el 10 tan codiciado.
Confluían en la UABC los maestros llegados de las universidades del centro del país; UNAM, UAM, participantes en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, de las Universidades Veracruzana y de Xalapa. Maestros llegados de Chile y Argentina, algunos perseguidos políticos de Nicaragua en México, exiliados por las dictaduras de aquellos países.
Se debatían los grandes problemas nacionales como la pobrza, el desempleo, falta de vivienda, la educación, la democracia, el unipartidismo del PRI, El que le iba al PRI le iba al América porque siempre ganaba.
domingo, 14 de junio de 2009
Aquí estamos.
Sirva pues, esta herramienta de Internet para explicarnos, enriquecer nuestras visiones y volvernos a encontrar después de 30 años.
A quien todavía recuerda, a quien aún conserva la evidencia mas remota de este sueño y las ganas de arrebatárselo a la historia oficial, muchas gracias. Gracias por su conciencia y por haber guardado este amor, compañer@s.
Marcia Burruel